Reducción de emisiones de CO2: el papel del sector forestal

Reducción de emisiones de CO2: el papel del sector forestal

Las políticas de cambio climático y transición energética, pivotan sobre el concepto general de reducción de emisiones de CO2, el principal gas de efecto invernadero (GEI). En este sentido, la principal de las vías de actuación en que las políticas públicas hacen hincapié, es en la bajada de las emisiones brutas por parte de los sectores económicos, principalmente la agricultura, la industria (incluyendo la producción de energía) y el transporte. Sin embargo, pocas veces se coloca al mismo nivel de importancia la extensión y cuidado de los denominados “sumideros naturales de carbono” que son los bosques.

Leer más

Repsol y CLH piden avanzar en la transición energética sin dogmatismos

Repsol y CLH piden avanzar en la transición energética sin dogmatismos

Dos de los principales ejecutivos de la industria petrolera, Antonio Brufau, presidente de Repsol, y Jorge Lanza, consejero delegado de CLH, han analizado recientemente, en sendas conferencias que tuvieron lugar en Madrid, el proceso de transición energética. 

Leer más

Gorona del Viento y el cambio racional del mix energético

Gorona del Viento y el cambio racional del mix energético

A continuación, reproducimos un artículo escrito por dos miembros de la Asociación para la Transición Energética y publicado en el diario online laprovincia.es el día 2 de julio de 2019. El artículo original se puede consultar en este enlace.

El 27 de junio de 2014 se puso en marcha Gorona del Viento, aunque es en el verano de 2015 cuando comienza su explotación a plena capacidad. La imprescindible reconversión de la generación eléctrica en las Islas facilitó el desarrollo de este proyecto pionero. El objetivo fundamental era convertir la energía proveniente de renovables en un flujo continuo que garantizara la calidad del suministro y, por tanto, fuera capaz de sustituir a la quema de combustibles fósiles y, con ello, propiciar el progresivo cumplimiento, por parte de Canarias y de España, de los objetivos marcados por el Acuerdo de París de 2015 de lucha contra el Cambio Climático.

Leer más

La segunda burbuja renovable, en marcha

La segunda burbuja renovable, en marcha

España puede estar ante la segunda gran burbuja renovable, pero a esta vez no es en la generación directamente sino en las peticiones de conexión a la red. Cualquiera de los subproductos del sistema eléctrico nacional se ha convertido en un producto financiero susceptible de ser negociado en mercados secundarios que se crean al calor de los estímulos públicos. En esta ocasión, el principal motor es la política energética del Gobierno y, más concretamente, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) remitido a la Comisión Europea, el cual establece un proceso de descarbonización de la economía y su sustitución por renovables de forma urgente y más exigente que los objetivos planteados por Bruselas.

Leer más

Sostenibilidad ambiental y transición energética: una agenda para Canarias – Resumen de las jornadas

Video completo de las jornadas

El martes 4 y miércoles 5 de junio el Gabinete Literario, en Las Palmas de Gran Canaria, acogió las Jornadas “Sostenibilidad ambiental y transición energética: una agenda para Canarias”, un encuentro con la colaboración de la Asociación para la Transición Energética con el objetivo de abrir vías de diálogo en torno a la materia. Para ello se dieron cita varios especialistas que debatieron sobre un tema “crucial para la humanidad y del que se habla poco”, tal y como apuntó el representante de la Asociación, Óscar Bermejo. En este sentido, Bermejo quiso lanzar una reflexión sobre tres anclajes que considera deben formar parte del debate de la transición energética: el optimismo tecnológico, la racionalidad económica y la ampliación de conocimiento al público.

Leer más

Hechos frente al cambio climático: una lectura de ‘Factfulness’

Hechos frente al cambio climático: una lectura de ‘Factfulness’

‘Cómo los prejuicios y un mal uso de los datos condicionan la visión de los problemas del mundo’. La frase, reflejada en la portada del libro ‘Factfulness’, explica perfectamente que buscaba el médico y divulgador sueco Hans Rosling cuando acometió este exitoso ensayo: utilizar la información constatable, el dato y el análisis riguroso y desprejuiciado para determinar el estado real del mundo, o asuntos como el cambio climático. O dicho en sus propias palabras: “Combatir la devastadora ignorancia mediante una visión del mundo basada en datos reales”.

Leer más

Cómo vemos la transición energética en España, parte 3: la energía como una pieza del engranaje de la reindustrialización

Cómo vemos la transición energética en España, parte 3: la energía como una pieza del engranaje de la reindustrialización

En las entradas anteriores, desgranamos nuestro criterio acerca del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) presentado a consulta por el Ministerio para la Transición Ecológica, debatiendo tanto su planteamiento general como las cuestiones relativas al modelo económico. En esta tercera y última entrada, concluimos nuestros comentarios al Plan, hablando de política energética y su vinculación con la reindustrialización.

Leer más

Steven Pinker en defensa de la ilustración: ecologismo ilustrado contra el pesimismo

Steven Pinker en defensa de la ilustración: ecologismo ilustrado contra el pesimismo

¿Estamos condenados a elegir entre crecimiento energético y medio ambiente? ¿Es el ‘homo economicus’ un depredador insaciable del planeta tierra? Muchos discursos responden con un rotundo ‘sí’ a estas preguntas. Sin embargo, conviene escapar del catastrofismo, y analizar los datos con frialdad y perspectiva. Esto es precisamente lo que se hace en el capítulo dedicado al medio ambiente del interesantísimo ensayo de Steven Pinker ‘En defensa de  la ilustración: Por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso’. Probablemente ya conozcan este título y a su autor.

Leer más